Impacto del COVID-19 en la minería artesanal y de pequeña escala

La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) es el medio de vida de alrededor de 40 millones de personas en el mundo, que representan el 90% de la mano de obra del sector minero de oro y generan alrededor del 20% de su producción anual
FUENTE: International Institute for Environment and Development (IIED) for the Intergovernmental
Forum on Mining, Minerals and Sustainable Development
- Análisis realizado por la Alianza por la Minería Responsable y Solidaridad
Debido a su continuidad en el uso del mercurio y/o trabajar en proximidad de maquinaria pesada – por ejemplo, retroexcavadoras en zonas de minería aluvial en el Bajo Cauca antioqueño, entre otras -, o por ausencia de acopiadores autorizados en otros municipios como Suárez en el Cauca, numerosos barequeros y seleccionadores de minerales del país se encuentran excluidos de los mercados formales y han visto detenida su actividad en las últimas semanas. En el caso de aquellos que trabajan en cercanía a maquinaria, los dueños de la misma han negado el acceso a los sitios de extracción, en los que pueden congregarse cientos de personas, en atención al alto riesgo de c
En el marco de la crisis mundial generada por el COVID-19, esta población se encuentra expuesta a situaciones de vulnerabilidad particulares que es urgente evaluar a nivel global, nacional y local con miras a tomar medidas que mitiguen su impacto.
A la fecha, organizaciones como Artisanal Gold Council, Levin Sources y Planet Gold, entre otras, han hecho públicos oportunos análisis globales y sobre retos geográficos específicos. Uniéndonos a este esfuerzo, la Alianza por la Minería Responsable (ARM, por sus siglas en inglés) y Solidaridad han preparado el presente texto sobre la situación del sector MAPE de oro en Colombia, uno de los países en el que ambas organizaciones operan actualmente. La información para este análisis fue obtenida directamente en conversación con productores en distintas zonas del país. En adelante se espera que puedan continuar sumándose esfuerzos para analizar detalladamente otras regiones y que este texto pueda actualizarse y robustecerse de acuerdo a la evolución de la situación.
A la fecha de este análisis (abril 2), son 206 los países y regiones que cuentan con casos activos, los contagios a nivel global superan el millón y las muertes alcanzan las las 65.000
La pandemia ha generado una crisis de salud pública sin precedentes en la historia reciente. Igualmente, las medidas que vienen tomándose para su contención han detenido la extracción de algunas materias primas, la producción de manufacturas y la prestación de servicios, creado disrupciones en las cadenas de suministro y generado una importante contracción del consumo, llevando a una compleja parálisis económica.
Colombia, con más de mil casos y 19 muertes a la fecha, se encuentra bajo fuertes medidas de distanciamiento social y cuarentena que estarán vigentes por lo menos dos semanas más, pero podrían extenderse por meses. Estas medidas han puesto en evidencia la vulnerabilidad de gran parte de la población, que obtiene su sustento de la economía informal y carece de garantías frente a la interrupción de sus actividades.
El sector MAPE colombiano, con niveles persistentes de informalidad e integrado por alrededor de 400.000 personas principalmente población rural, con bajos niveles educativos, alta concentración de comunidades afro y negritudes, víctimas del conflicto, y mujeres cabeza de hogar, con poca o nula capacidad de ahorro y bajo acceso a servicios financieros -, está viviendo y va a vivir situaciones de vulnerabilidad extrema.
Frente a la situación, si bien el Decreto Ley 457 de 2020 – expedido por la Presidencia de la República para impartir instrucciones en virtud de la emergencia -, autorizó durante la cuarentena la continuidad de las actividades necesarias para garantizar “la operación (…) de la cadena de logística de insumos, suministros para la producción, abastecimiento, importación, exportación y suministro de minerales”, esta excepción, de acuerdo a declaraciones del Ministerio de Minas y Energía que está en proceso de publicar una circular oficial al respecto, al parecer aplicaría exclusivamente para el sector carbón debido a su papel indispensable en la generación de energía, lo cual implicaría que todas las actividades extractivas de otros minerales deben suspenderse. De otro lado, a la fecha se han puesto a disposición de los ciudadanos y compañías afectadas de todos los sectores, diversos apoyos monetarios y en especie.
A partir de ese contexto, el presente análisis evidencia la existencia de tres segmentos diferenciados al interior del sector con retos y necesidades específicas, y hace algunas recomendaciones.
